domingo, 30 de noviembre de 2014





OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Se denomina obsolescencia programada a programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.

El objetivo es el lucro económico. Por ello otros objetivos como la conservación del medio ambiente pasan a un segundo plano de prioridades.

La falta de una gestión adecuada de los productos manufacturados que se vuelven obsoletos constituye un foco de contaminación. Es una consecuencia del sistema de producción y económico contemporáneo, que promueve el consumo creciente. Por ello, la sostenibilidad de este modelo a largo plazo es discutida.
Además, países del tercer mundo están siendo usados como vertedero de todos estos productos inservibles; lo que está generando una considerable contaminación y destrucción del paisaje en dichos países.


 Por lo tanto, la obsolescencia programada consiste en hacer descartable lo que por su esencia no lo es. Se trata de una estafa de ciertos sectores deshonestos de la industria (específicamente de la tecnología digital) que hacen deliberadamente perecibles a los productos que podrían ser durables, con el objetivo de que el usuario los descarte y compre otros nuevos que también durarán un tiempo limitado y así se pase la vida, comprando, usando y descartando.
En la obsolescencia programada se pueden incluir: los medicamentos, los productos de moda, los componentes eléctricos y electrónicos.
El problema se basa en la gran cantidad de residuos que se originan actualmente al realizarse este fenómeno una y otra vez, cada día, en todo el mundo. En el orbe hay más de 7 000 000 000 de habitantes, y el número continúa creciendo: hay un aumento poblacional de 210 000 personas por día. La generación diaria promedio de basura «per cápita» es de 1 kg: alrededor del mundo, en tan sólo un día se generan 7 000 000 000 kg de desechos.
Opinión Personal
Creo que las personas no son realmente conscientes de lo que supone la obsolescencia programada. La gente compra y cuando los aparatos o materiales ya nos les funcionan los tiran y vuelven a comprar. Ésto sin pensar a dónde va a parar el aparato roto o viejo. Sin preocuparse por la contaminación. Es como un círculo difícil de cortar.
Pienso que los gobiernos deberían obligar a los fabricantes a buscar una solución a este problema. Tampoco es justo que los deshechos vayan a parar a países del tercer mundo. Esto debería estar penalizado totalmente.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Obsolescencia_programada




.

       
PESCADO ¿No tan sano?


El consumo mundial de pescado se ha duplicado en los 
últimos 40 años. El mercado necesita grandes cantidades de peces que se producen en criaderos superpoblados con aguas contaminadas por antibióticos y productos tóxicos. Los criaderos de pescado son los responsables de una catástrofe sanitaria a gran escala.

Hasta hace no mucho el pescado, era considerado un alimento sano por excelencia recomendado por médicosy nutricionistas.

Vertidos tóxicos, piensos y seguridad sanitaria

Los criaderos han proliferado por todo el mundo. Desde Vietnam a Noruega, millones de peces se hacinan en las granjas de piscicultura. Esto provoca infinidad de parásitos y enfermedades, que se combaten con vertidos de antibióticos y productos tóxicos a las aguas.
Los científicos alertan de los riesgos que tienen los piensos con los que se alimenta a salmones, doradas y lubinas criadas en cautividad y la gran contaminación marina, provocada por los vertidos tóxicos de la industria química y papelera. Contienen una gran concentración de dioxinas, uno de los venenos más potentes que conocemos.
El mercurio, los pesticidas y hasta la radioactividad son algunas de las sustancias que han transformado a ese pescado de un alimento sano en un producto de dudosa fiabilidad. El mercurio puede ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, riñones y los ojos. Es especialmente dañino para el feto.
Para la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud), el mercurio es uno de los diez productos que plantean especiales problemas de salud pública.

  
El Panga
El Panga es uno de los pescados más consumidos en España. Sus importaciones están creciendo a un ritmo del 60% anual. Su consumo es habitual en hogares, comedores infantiles y hospitales. España es el tercer país del mundo que importa más Panga detrás de Rusia y Polonia. Este pescado no tiene espinas, no necesita una preparación especial, tiene poca grasa y calorías y su carne es blanca y jugosa. Es un pez de agua dulce que vive en ríos y lagos asiáticos. Los ejemplares que llegan a nuestra mesa vienen de granjas acuículas asiáticas, principalmente vietnamitas, en las que hay más peces que agua.
Tras reiteradas denuncias de pescadores españoles, se ha constatado que el Panga no contiene cantidades significativas de Omega 3, ni de otros nutrientes esenciales que sí están presentes en otros pescados comercializados en España. También se han encontrado en el Panga muestras de mercurio y pesticidas. 



Opinión personal
En mi opinión estoy de acuerdo con  la información que he puesto anteriormente. Debido a que el pescado criado en esas condiciones realmente no es bueno para la salud. Pero por otra parte el pescado que proviene de un origen más cuidado y natural nos proporciona nutrientes como el omega 3 que favorecen a disminuir el colesterol, a proteger el corazón e incluso a fortalecer nuestros huesos. 
Por lo tanto, creo que deberíamos prestar atención al origen del pescado que consumimos para asegurarnos su calidad.
Bibliografía
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-pescado-no-tan-sano/2806263/
http://www.rtve.es/television/20141010/documentos-tv-pescado-tan-sano/1027107.shtml
http://www.madrimasd.org/blogs/ciencia_marina/2010/10/24/131739