domingo, 14 de diciembre de 2014

LA GRANJA DEL DOCTOR FRANKENSTEIN 

INTRODUCCIÓN:

La granja del Dr Frankenstein es un documental sobre la investigación y utilización de la ingeniería genética en animales y plantas para mejorar la vida del ser humano.

Los distintos casos que se han ido viendo se pueden resumir en seis apartados: 


  1. Cerdos que consumen gran cantidad de Fósforo ( Excrementos y orina muy contaminantes debido a que contienen mucho fósforo).
  2. Pollos que nacen sin plumas ( Se han manipulado los genes de estos).
  3. Conejos que brillan en la oscuridad ( Los científicos insertan material genético de una medusa en embriones de conejos )
  4. Vacas con mucha musculatura (Modificadas genéticamente para criar animales con una enorme y doble musculatura)
  5. Plantaciones de arroz modificadas ( Los científicos cogen el gen de una planta que este contiene Vitamina A y por otra parte cogen el gen de una bacteria y se lo meten al arroz y debido a estas modificaciones no dejan cultivarlo o venderlo en otros lugares)
  6. Salmones de rápido crecimiento (  los modifican genéticamente por lo cual crecen con mayor rapidez)





                      

Ejemplos de animales clonados:

  • Caballo de carreras :
 Un caballo que es campeón de 10 campeonatos y muy caro no puede tener descendencia porque cuando se lo encontraron estaba castrado. Los científicos decidieron clonarle para conseguir otro caballo con el mismo código genético.
  • El caso de la oveja Dolly: 
Fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta .
Dolly fue el resultado de una combinación nuclear desde una célula donante diferenciada a un ovulo no fecunadado



     


Opinión Personal :

Pienso que la manipulación genética se debería hacer solamente con un objetivo puntual. Ya que lo que intenta es modificar animales o plantas, con el fin de mejorarlos y evitar su extinción.

 Por otra parte no estoy muy de acuerdo porque no sabemos los efectos que pueden llegar a tener en los animales en un futuro .
EL ÉBOLA

El virus del Ébola es una enfermedad infecciosa muy grave, que afecta tanto a seres humanos como a otras especies de mamíferos.
Su nombre proviene del río Ébola, en la República del Congo, África. Allí fue identificado el virus por primera vez, en 1976, durante una gran epidemia. 

Normalmente los síntomas comienzan entre los 2 días y 3 semanas después de haber contraído el virus, con fiebre, dolor de garganta, dolores musculares y dolor de cabeza. Por lo general, le siguen las náuseas, vómitos y diarrea, junto con fallo hepático y renal. En ese momento, algunos pacientes comienzan a sufrir complicaciones hemorrágicas.


El virus puede contraerse por contacto con la sangre o los fluidos corporales de animales infectados (generalmente monos o murciélagos de la fruta). Una vez que un ser humano resulta infectado, la enfermedad puede contagiarse entre personas.

Para confirmar el diagnóstico se hacen pruebas de sangre.
No se dispone de un tratamiento específico. Hasta la fecha, no existe ninguna vacuna para esta enfermedad.

La tasa de mortalidad es elevada, con una frecuencia de fallecimientos de entre el 50% y el 90% de los infectados por el virus.

Hasta el 2014 los brotes de Ébola solo habían afectados a regiones concretas de África. A partir de la epidemia de 2014 se han producido contagios en otros continentes.










Opinión personal.

Lo que me parece bastante mal es que los laboratorios y médicos hayan empezado a preocuparse recién ahora  y buscar medios para curar esta enfermedad debido a que entró en España y perjudicó a una mujer , pero durante mucho tiempo esta enfermedad estuvo matando a millones de personas en África y nadie hacia nada al respecto.
Espero que este gran susto que se han llevado numerosas personas sirva para reflexionar y ponerse a pensar que hay que intentar buscar una solución para ayudar a los países subdesarollados.  


Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Ebolavirus
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_por_el_virus_del_%C3%89bola#mediaviewer/File:N%C3%BAmero_b%C3%A1sico_de_reproducci%C3%B3n_r0.png


domingo, 30 de noviembre de 2014





OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Se denomina obsolescencia programada a programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.

El objetivo es el lucro económico. Por ello otros objetivos como la conservación del medio ambiente pasan a un segundo plano de prioridades.

La falta de una gestión adecuada de los productos manufacturados que se vuelven obsoletos constituye un foco de contaminación. Es una consecuencia del sistema de producción y económico contemporáneo, que promueve el consumo creciente. Por ello, la sostenibilidad de este modelo a largo plazo es discutida.
Además, países del tercer mundo están siendo usados como vertedero de todos estos productos inservibles; lo que está generando una considerable contaminación y destrucción del paisaje en dichos países.


 Por lo tanto, la obsolescencia programada consiste en hacer descartable lo que por su esencia no lo es. Se trata de una estafa de ciertos sectores deshonestos de la industria (específicamente de la tecnología digital) que hacen deliberadamente perecibles a los productos que podrían ser durables, con el objetivo de que el usuario los descarte y compre otros nuevos que también durarán un tiempo limitado y así se pase la vida, comprando, usando y descartando.
En la obsolescencia programada se pueden incluir: los medicamentos, los productos de moda, los componentes eléctricos y electrónicos.
El problema se basa en la gran cantidad de residuos que se originan actualmente al realizarse este fenómeno una y otra vez, cada día, en todo el mundo. En el orbe hay más de 7 000 000 000 de habitantes, y el número continúa creciendo: hay un aumento poblacional de 210 000 personas por día. La generación diaria promedio de basura «per cápita» es de 1 kg: alrededor del mundo, en tan sólo un día se generan 7 000 000 000 kg de desechos.
Opinión Personal
Creo que las personas no son realmente conscientes de lo que supone la obsolescencia programada. La gente compra y cuando los aparatos o materiales ya nos les funcionan los tiran y vuelven a comprar. Ésto sin pensar a dónde va a parar el aparato roto o viejo. Sin preocuparse por la contaminación. Es como un círculo difícil de cortar.
Pienso que los gobiernos deberían obligar a los fabricantes a buscar una solución a este problema. Tampoco es justo que los deshechos vayan a parar a países del tercer mundo. Esto debería estar penalizado totalmente.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Obsolescencia_programada




.

       
PESCADO ¿No tan sano?


El consumo mundial de pescado se ha duplicado en los 
últimos 40 años. El mercado necesita grandes cantidades de peces que se producen en criaderos superpoblados con aguas contaminadas por antibióticos y productos tóxicos. Los criaderos de pescado son los responsables de una catástrofe sanitaria a gran escala.

Hasta hace no mucho el pescado, era considerado un alimento sano por excelencia recomendado por médicosy nutricionistas.

Vertidos tóxicos, piensos y seguridad sanitaria

Los criaderos han proliferado por todo el mundo. Desde Vietnam a Noruega, millones de peces se hacinan en las granjas de piscicultura. Esto provoca infinidad de parásitos y enfermedades, que se combaten con vertidos de antibióticos y productos tóxicos a las aguas.
Los científicos alertan de los riesgos que tienen los piensos con los que se alimenta a salmones, doradas y lubinas criadas en cautividad y la gran contaminación marina, provocada por los vertidos tóxicos de la industria química y papelera. Contienen una gran concentración de dioxinas, uno de los venenos más potentes que conocemos.
El mercurio, los pesticidas y hasta la radioactividad son algunas de las sustancias que han transformado a ese pescado de un alimento sano en un producto de dudosa fiabilidad. El mercurio puede ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, riñones y los ojos. Es especialmente dañino para el feto.
Para la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud), el mercurio es uno de los diez productos que plantean especiales problemas de salud pública.

  
El Panga
El Panga es uno de los pescados más consumidos en España. Sus importaciones están creciendo a un ritmo del 60% anual. Su consumo es habitual en hogares, comedores infantiles y hospitales. España es el tercer país del mundo que importa más Panga detrás de Rusia y Polonia. Este pescado no tiene espinas, no necesita una preparación especial, tiene poca grasa y calorías y su carne es blanca y jugosa. Es un pez de agua dulce que vive en ríos y lagos asiáticos. Los ejemplares que llegan a nuestra mesa vienen de granjas acuículas asiáticas, principalmente vietnamitas, en las que hay más peces que agua.
Tras reiteradas denuncias de pescadores españoles, se ha constatado que el Panga no contiene cantidades significativas de Omega 3, ni de otros nutrientes esenciales que sí están presentes en otros pescados comercializados en España. También se han encontrado en el Panga muestras de mercurio y pesticidas. 



Opinión personal
En mi opinión estoy de acuerdo con  la información que he puesto anteriormente. Debido a que el pescado criado en esas condiciones realmente no es bueno para la salud. Pero por otra parte el pescado que proviene de un origen más cuidado y natural nos proporciona nutrientes como el omega 3 que favorecen a disminuir el colesterol, a proteger el corazón e incluso a fortalecer nuestros huesos. 
Por lo tanto, creo que deberíamos prestar atención al origen del pescado que consumimos para asegurarnos su calidad.
Bibliografía
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-pescado-no-tan-sano/2806263/
http://www.rtve.es/television/20141010/documentos-tv-pescado-tan-sano/1027107.shtml
http://www.madrimasd.org/blogs/ciencia_marina/2010/10/24/131739